12 octubre 2021

De Pisa al Felipe Angeles

 Autor: @erni_megamente

Tal vez el suceso por sí mismo no sea lo catastrófico como lo sugirió el arquitecto Axel Belfort, lo que en definitiva suena por demás catastrófico es permitir que una noticia de tal relevancia sea comentada por una  lectora nerviosa y tartamuda como fue el caso de la diputada suplente Ana Elizabeth García Vilchis, en relación a los 18 centímetros de inclinación manifiestos en la torre de control de lo que será el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).



Poco o nada entendible es la estrategia de no permitir salieran al paso los militares especialistas cuando corrió el rumor basado en una simplona fotografía tomada con un gran angular que exacerbó los ánimos de la ignorancia al respecto, pues no existe lente de alta gama que pueda demostrar el tamaño de la tendencia salvo con equipos de precisión como fue confirmada la especie, en corto, por el personal castrense encargado de la obra.


Para el grueso de la población sin conocimientos de arquitectura no es normal que una construcción se ladee, como dirían los antiguos, sea por cuestiones estructurales o porque el suelo es fangoso como bien se supo no desde el principio de la obra sino de tiempos inmemoriales pues apenas a unas decenas de kilómetros los Mexicas encontraron un águila sentando sus reales en el nopal devorando la serpiente a  medio lago, según cuenta la leyenda.
 

Sin catastrofismos la torre de Pisa, en Italia, lleva más de 800 años inclinada. En la actualidad su declive es más/menos de 5 metros y no es la más pendiente del mundo pero sí la más visitada. No es una propuesta para montar un circo y cobrar al público para ver la torre inclinada del AIFA, simplemente se necesita un profesional que asuma responsablemente la situación y con conocimiento haga pública la posibilidad de hundimientos o asentamientos diferenciales controlados en el Felipe Ángeles, porque 18 centímetros de desplome en tan corto tiempo también pueden obedecer a un error de cálculo según  palabras de algunos entendidos del asunto.
 


 

Sin que nadie se rasgue las vestiduras o desmaye en el escenario como elementos de distracción, los responsables operativos AIFA no deberían dejar un día más sin salir al paso para aclarar la situación estructural del nuevo aeropuerto en comparación con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde el pan nuestro de cada día son los problemas con las pistas provocados por los hundimientos, lluvias, desprendimiento de asfalto, grietas y fracturas.
 

Tal vez un reporte ejecutivo sobre la seguridad en el AIFA traería algo de tranquilidad y confianza opina la gente de la iniciativa privada así como muchos ejecutivos de aerolíneas nacionales, quienes han expresado en petit comité su malestar ante la falta de comunicación de las autoridades para hacer de su conocimiento  cómo se trabajaría en la terminal de Santa Lucía, porque en definitiva no están dispuestos a duplicar sus gastos operativos.
 

Por lo pronto ya se dice en los corrillos aeronáuticos que el gobierno pretende enamorarlos con grandes  paquetes a bajo costo para que por las buenas algunas líneas nacionales trasladen sus operaciones al AIFA, y digo nacionales porque a las internacionales no les interesa como ya demostraron abiertamente los canadienses.


Hasta la próxima amigos de MIG.

06 octubre 2021

El Vuelo del Mensajero

 Por: Erni Megamente

 


Vaya que si están enmuinados los seguidores del medio aeroespacial  con la ausencia del caza F-22 Raptor, en la recientemente concluida Feria Aeroespacial México desarrollada en las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar.


Pero no os enojéis ni mentéis madres que jamás autoridad militar alguna confirmó  la presencia del monoplaza bimotor de quinta generación en las instalaciones de Famex, vaya, sería el as con el que hubieran asegurado asistencia record a la cuarta edición de  la Feria en lugar de la bajísima afluencia que la hizo parecer como evento familiar. Su silencio siempre concedió la razón a quienes de antemano sabían era imposible la presencia de tan sofisticada ave de guerra en las pistas de Santa Lucía.


Inútil será la insistencia de los medios si persisten en preguntar por qué no acudió la aeronave a la cita, ya que salvo a sus altos mandos el medio castrense es incapaz de dar explicación alguna escudados en el argumento de la seguridad nacional o simplemente dirían que: “se perdió en el camino estamos investigando”.


Que si Biden está enojado, que si nunca se giró la invitación o no con la debida antelación, que si todos los F-22 ya estaban comprometidos para esos días en otros eventos, elija amable lector alguno de estos argumentos o incluya otros que más le gusten, pero lo que nunca vaya a hacer es dejarse llevar por las voces de ultratumba que susurran al oído de muchos vivos que el F-22 Raptor no vino porque las pistas de Santa Lucía no cumplen con los requerimientos para su aterrizaje.


Y si ustedes caros lectores no creen en voces fantasmagóricas entonces harán bien en hacerle caso al Comando de Combate Aéreo de los Estados Unidos. La crema y nata de la aviación militar en el mundo reveló a MIG que su cancelación obedeció al cambio de sede de Querétaro a Santa Lucía, porque la Base no cumplía con los requisitos necesarios para que el equipo de demostración del F-22 se desempeñara de manera segura.


El Comando de Combate  alude a medidas de seguridad, apoyo y protección necesarias para el contingente pero ¿si ya se tenía prevista la asistencia con espectáculo del F-22 entonces a qué medidas de seguridad, apoyo y protección se refiere el alto mando estadounidense?


Porque todo mundo está en el entendido que la Base Aérea Militar de Santa Lucía ya opera al cien por ciento, ahí sí, por seguridad de la nación en casos de contingencia.


En más del tema FAMEX, fue deprimente ver que el día con mayor asistencia fue el de la inauguración cuando llenaron espacios con invitados especiales, el resto de la jornada fue de aburrimiento total para los expositores quienes se quedaron esperando a los empresarios con visión inversionista para cerrar negocio.
 


Pero si es un tema por demás cantado lo pésimo que resulta de toda la vida el gobierno mexicano como administrador de negocios. Si giraron invitaciones a clientes y proveedores potenciales es momento de voltear hacia otra estrategia para atraer capitales que desplieguen el potencial que representa México en materia aeroespacial, porque si continúas haciendo lo mismo que siempre has venido haciendo, seguirás recibiendo los mismos resultados que has tenido en el pasado.
 

Porque las Fuerzas Armadas tienen sus especialidades muy concretas para lo que fueron creadas pero en ellas no se encuentra la mercadotecnia, la publicidad ni la comunicación de medios y mucho menos el lobbying con la gente del dinero.


Y no es por espantar con el petate del muerto pero la Feria Aeroespacial 2023 ya debería estar prácticamente amarrada en cuanto a infraestructura y contenido para evitar nuevos desencuentros y así generar confianza ciudadana y empresarial, además de pensar en hacerla anualmente para no enfriar los ánimos.

Foto: © Rosoboronexport

Imposible establecer un comparativo por la discrecionalidad en el manejo de las cuentas oficiales, pero acabo de recordar que apenas en julio pasado se llevó a cabo el Salón Internacional de Aviación y Espacio MAKS en las cercanías de Moscú,  donde se adjudicaron más de 3 mil 500 millones de dólares en contratos a diversas entidades aeroespaciales y de defensa que asistieron.

Foto: Viktor Molodtsov

Sin echar limón a ninguna herida pero al evento ruso llegaron 831 empresas de todo el mundo, mis informantes me dicen que la escala de contratos/negocios firmados superó con creces los resultados de 2019, sin importar que muchas de esas compañías asistieron en línea por aquello de la pandemia, así se las gastan los países de primer mundo; ya me voy, ya me enojé. 



Foto: Comité Organizador del Salón Aeronáutico de MAKS


Nos leemos en la próxima.